- La inactiva proponetipificar como conductas delictivas, todas aquellas que ponen en peligro la vida de las y los menores, al inducirlos a efectuar actos que los ponen en un potencial riesgo de gravedad
Con el objeto de inhibir todas aquellas conductas que pongan en peligro la vida de las y los menores, al inducirlos a efectuar actos que los ponen en un potencial riesgo de gravedad, la diputada Karina Olivas Parra propuso iniciativa que busca adicionar el artículo 148 Bis al capítulo IV del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de BCS.
Olivas Parra, precisó que lo que busca plasmar en la legislación es, equipar al delito de Inducción al Suicidio, el que por medio de las Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones, redes sociales, correo electrónico, videojuegos o cualquier espacio digital, o de forma directa y personal, se induzca a niñas, niños o adolescentes, a realizar retos o desafíos virales que notoriamente pongan en riesgo su vida, o faciliten ideas, mecanismos o herramientas para terminar con ésta, por lo que, se sancionará conforme a lo establecido en el artículo 148, independientemente de las penas que correspondan por cualquier otro hecho delictuoso, que resulte cometido al mismo tiempo o con motivo de ellos.
“Es necesario que como legislatura prevengamos a aquellas personas que fomenten e induzcan a estas malas prácticas, combatiéndolas y sancionándolas con penas fuertes; no debemos de esperar a que la tendencia nos alcance. Podemos prevenir y sancionar a quienes incurran en estas lacerantes conductas”, sentenció.
La promovente concluyó al precisar que lo anterior atiende a los alarmantes datos oficiales arrojados por la UNICEF México, en donde se estima que el 45% de adolescentes de entre 13 y 17 años han participado en, al menos, un reto viral peligroso, pues la presión de personas cercanas o que admiran y el miedo a quedarse fuera de tendencias o ser excluido socialmente impulsa a imitar comportamientos que implican riesgos, así como, que en 2025, el acceso a internet en niños y jóvenes mexicanos incrementó en adolescentes de 12 y 17 años, y jóvenes de 18 y 24 años, con porcentajes de uso que superan el 95% y 97% respectivamente.