- Instaurado por la UNESCO en 1999, conmemora los esfuerzos para la preservación de las lenguas originales como salvaguarda del patrimonio cultural
- El 21 de febrero a las 17 h, en el Museo Nacional de Antropología se llevará a cabo “LenguAbuelas: la ancestralidad tiene origen”, escenificación ritual, musical y de poesía en voz alta, en el que participan diversos artistas indígenas y afrodescendientes de todos el país
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México organiza una serie de eventos y actividades para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna (DILM), instaurado en 1999 por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Enmarcado en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, la fecha es una oportunidad para reflexionar sobre los avances, los compromisos y el papel que se desempeña en la preservación de las lenguas y la salvaguardia del patrimonio cultural.
Una de las actividades destacadas es “LenguAbuelas: la ancestralidad tiene origen”, un homenaje escénico a las lenguas indígenas desde distintos planos del conocimiento que se realiza también en el marco de “2025, Año de la Mujer Indígena”; mismo que se llevará a cabo el viernes 21 de febrero de 2025 a las 17 h en la explanada externa del Museo Nacional de Antropología, con entrada libre para todo el público.
Se trata de una gran escenificación ritual, musical y de poesía en voz alta que hace un reconocimiento a la mujer indígena y afromexicana, con la participación de figuras como los músicos zapotecos Natalia Cruz y Abraham Osorio e hijos, el músico de son jarocho Patricio Hidalgo, la bailarina afrodescendiente Rubí Oseguera, la poeta tsotsil Enriqueta Lunez, la cantante experimental Leika Mochán, el baterista Gustavo Nandayapa, Niñas y niños de las Casas de la Niñez Indígena de Chicontepec, Veracruz, y Voladoras de Papantla del Consejo para la protección y preservación de la Ceremonia Ritual de Voladores, A.C. Contará con transmisión especial en vivo a través de las redes sociales de Canal 22 y de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.









El mismo día, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas realizará, a través de su perfil de Facebook, el conversatorio “Mujeres hablantes hereditarias de lenguas indígenas” a las 12 h. Asimismo, en sus Unidades Regionales, a lo largo del país, se prepararán distintas actividades como conversatorios, exposiciones, loterías, presentaciones de libros, talleres y entrevistas que ocurrirán entre el 18 y el 21 de febrero de 2025.
A su vez, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de la Coordinación Nacional de Teatro, iniciará con los “Prólogos escénicos sobre la diversidad lingüística”; se trata de intervenciones performáticas de cinco minutos de duración, previo al inicio de cada una de las funciones teatrales programadas en el Centro Cultural del Bosque, acción que se extenderá todo el año.
Por su parte, la Coordinación Nacional de Literatura y la Capilla Alfonsina alistan una charla entre Enrique Fernando Nava López y Javier Garciadiego, en el que se hablará sobre el estado actual de las lenguas originarias de México; se transmitirá el viernes 21 de febrero a las 17 h a través del Facebook de ambas instancias.
Del 21 al 28 de febrero de 2025, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) realizará la sexta edición de la Muestra de Cine en Lenguas Originarias, cuya programación se conforma por una selección de cuatro largometrajes y nueve cortometrajes que se exhibirán en 43 sedes de 17 entidades del país y en 28 televisoras públicas; el programa estará disponible, de forma gratuita, en la plataforma en línea del IMCINE nuestrocine.mx
El sábado 22 de febrero, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) llegará al Complejo Cultural Los Pinos con la instalación escénica interactiva 6 Lenguas 6 Mundos, de la compañía hidalguense Ars-Vita Títeres. A partir de las 11 h en la Plaza Jacarandas y con recorridos de aproximadamente 20 minutos de duración, la instalación consta de seis cajas lambe-lambe, cada una representando una lengua indígena diferente: Tuˡun Savi (mixteco), Tutunakú, Tének (huasteco), Hñähñu (otomí), Nawatlahtolli (náhuatl) y Lhimaˡalhˡamaˡ/Lhimasipij (tepehua), que adentrarán al público en un mundo de marionetas de vara, magnéticas, sombras, fantasmagorías y autómatas.
En la misma Plaza Jacarandas, pero a las 13 h, el Colectivo Cultural Hombres y Mujeres Jaguares de Tabasco interpretará la obra de teatro La Partería, sobre los conocimientos ancestrales de la partería tradicional Laktyˡañ (CH’ol) y dará una muestra de la Danza de la Jícara. Finalmente, a las 16 h en el mismo espacio, se realizará la presentación musical “Zarigüeya en concierto”, a cargo del grupo Zarigüeya, Colombia; proyecto intercultural, que nutre y dinamiza la tradición carranguera donde se guardan las historias y sentires del pueblo de esta región de Colombia.
A su vez, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tendrá distintas actividades, por ejemplo, llevará a cabo la conferencia magistral: “Los muchos porqués de la importancia del uso de la lengua materna en los ámbitos educativos interculturales”, que se transmitirá en el perfil de Facebook de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México el 20 de febrero a las 11 h; o bien, el 21 de febrero, a las 9 h, invita a la Zona Arqueológica de Xochicalco, Morelos, pues en el Museo de Sitio se realizará una presentación de canto, baile y poesía con hablantes nativos.
También el sábado 22, el Centro de Cultura Digital (CCD) recibirá la segunda jornada Voces y Signos del Laboratorio de Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) con la proyección a las 11 h del documental Xakexi Xjuani: La memoria de una lengua, seguida por una charla con Mauricio Sereno Villaseñor, quien dirigió la película junto a Marco Tulio Sánchez, Selene Rangel Landa, Rasheny Lazcano y Paola Gutiérrez.
Para conocer toda la cartelera, visita las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx) o visita la página mexicoescultura.com.