Salud

México apuesta por energía limpia para fortalecer su industria farmacéutica

  • Inversiones para el desarrollo de la industria farmacéutica en México requiere de abasto eléctrico sostenible y confiable.
  • Generación distribuida, baterías y contratos de compraventa de energía podrían garantizar suministro eléctrico a la industria farmacéutica.
  • Vendió este sector más de 536 mil millones de pesos en 2022, de acuerdo con el INEGI y la CANIFARMA.

Ciudad de México a 31 de julio de 2025.- En su objetivo por posicionar a México como un referente global en la industria farmacéutica[1], el gobierno federal ha impulsado diversas estrategias de política pública y atracción de inversiones. Sin embargo, para que dicho crecimiento sea viable y sostenible, será fundamental robustecer la infraestructura energética del país.

El pasado 2 de junio, el Diario Oficial de la Federación (DOF) [2]  publicó el decreto para fomentar la inversión en territorio nacional orientada al fortalecimiento de la industria farmacéutica, la producción de insumos para la salud y la investigación científica. Este instrumento retoma la visión del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan México, destacando la relevancia de la colaboración público-privada y el impulso al nearshoring como motores de desarrollo regional e industrial.

“Consolidar al sector farmacéutico requiere una infraestructura energética que garantice continuidad operativa y calidad en los procesos. Un sistema eléctrico resiliente, eficiente y sostenible es condición indispensable para atraer y retener inversión nacional y extranjera”, señaló Paulina Beck, directora legal de Energía Real, empresa especializada en soluciones integrales de energía limpia.

La industria farmacéutica opera con estrictos requerimientos de control de calidad, trazabilidad y estabilidad en sus procesos. En este contexto, la integración de tecnologías limpias y sistemas inteligentes de gestión energética no solo contribuye a mitigar riesgos operativos, sino que también fortalece el cumplimiento de estándares internacionales en materia ambiental y de responsabilidad social corporativa.

Soluciones como la generación distribuida, los sistemas de almacenamiento en baterías (BESS) y los contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPA) ofrecen una vía para estabilizar costos, evitar interrupciones y mejorar el desempeño energético de las plantas farmacéuticas. “Estas herramientas permiten anticipar tarifas, lograr ahorros de hasta 40% en el costo eléctrico y avanzar en las metas de descarbonización que exigen cada vez más los mercados globales”, añadió Beck.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM) 2023, elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) y la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), el sector reportó ventas totales por más de 536 mil millones de pesos en 2022. Solo en medicamentos de uso humano, el valor fue de 367 mil millones de pesos[3], lo que evidencia su peso estratégico dentro de la economía nacional.

“México tiene el potencial para consolidarse como líder en el sector farmacéutico con alcance global, pero el suministro energético debe ser una prioridad. Para lograrlo, se requiere una estrategia coordinada entre gobierno, sector privado e instituciones que permitan modernizar y diversificar la infraestructura eléctrica del país”, concluyó Beck.

Deja un comentario