- Por derecho, cercanía y conveniencia, los trabajadores mexicanos son candidatos a solicitar visas de empleo temporal en Estados Unidos.
- Los tipos de permisos a los que se puede aspirar son las visas H-2 que tienen que ver con empleos temporales, y sus 11 variantes por especialización.
- Conocer qué tipo de visa se necesita y cumplir los requisitos es una puerta segura de estancia legal en el extranjero, apunta Luis Ochoa, Director de Operaciones de MEXUS Migración.
El Mundial de Futbol 2026 y los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 están a la vuelta de la esquina, y las ofertas de empleo para la realización de estos encuentros deportivos aumentan en Estados Unidos, donde es importante recordar, la demanda de trabajadores se mantiene como una constante en diversos sectores.
Nada más por el Mundial de Futbol, el Open Economics[1] (organismo independiente de apoyo económico y colaborador de la Federación Internacional de Futbol Asociación, FIFA) calcula que se generarán casi 850 mil empleos; mientras que su aporte al PIB estadounidense podría ser de casi 41 mil millones de dólares.
Por cercanía a ese país o por el deseo de un mejor salario y condiciones de vida, los mexicanos buscan trabajar en E.U.A y para ello, existen más de once tipos de permisos para lograrlo. “Trabajar en Estados Unidos es posible, pero se necesita conocer cómo y cumplir los requisitos, esto abre la puerta a una estancia legal, segura y grata”, señala Luis Ochoa, Director de Operaciones de MEXUS Migración, firma especializada en asesoría migratoria,
“Las posibilidades son varias, los requisitos claros y lograrlo no debe ser una misión imposible; asesorarse, conocer y cumplir garantizará una mejor experiencia de estancia en el país vecino”, anticipa Ochoa.
Un paso adelante es solicitar la visa correcta
Los tipos de visas a los que se puede aspirar son las H-2 que tienen que ver con empleos temporales de agricultura, construcción, silvicultura y otros tipos de industria. Se divide en dos, la H2-A para empleo temporal agrícola, y la H2-B que es para el no agrícola y los pasos a seguir:
- Encontrar una empresa en EUA que requiera de trabajadores temporales
- Solicitar el trabajo, revisar el contrato, la legalidad de la oferta y el pago que se ofrece. Todo en el idioma del aspirante.
- Las visas H-2 son visas basadas en peticiones. El empleador en EUA debe solicitar una aprobación de petición al Departamento de Servicios de Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos antes de programar citas de visas para los trabajadores.
- Completar formatos DS-160 de solicitud de visa y pago de la misma; es posible asesorarse con un experto.
- Cumplidos los requisitos, solicitar cita de visa y acudir con pasaporte vigente, número de petición del empleador, comprobante de pago.
Asesoría puede hacer la diferencia
Cynthia es una trabajadora del campo, tramitó este año una visa temporal para la cosecha de tomate en California. Cumplió con todos los requisitos, pero nadie le aconsejó ser honesta en su entrevista. Cuando el cónsul le preguntó por estancias previas en EUA, el temor y la falta de información la llevaron a negarlas, lo que resultó en el rechazo de su visa. El cónsul le comentó que cumplía con los requisitos y la invitó a decir la verdad en su próxima cita.
De acuerdo con Luis Ochoa, en casos como el de Cynthia, es fundamental contar con el apoyo de expertos en migración, quienes brindan asesoría profesional para evitar errores en el proceso y asegurar el éxito en la obtención de visas.
La oportunidad en 11 categorías
Existen diversas opciones para trabajar legalmente en EUA, las cuales se pueden consultar en la embajada[2] y oficinas consulares en México. Existen 11 categorías de visas para trabajadores temporales con la petición aprobada por el empleador.
Entre ellas destacan: la H-1B, para profesional especializado, la H-1B1 para profesional con licenciatura o experiencia comprobable en Tratados de Libre Comercio, H-2A para trabajador agrícola temporal, H-2B para trabajador temporal no agrícola, L para transferencia intraempresarial de solicitantes que ocupen un puesto gerencial o ejecutivo, O para solicitantes con habilidades o logros extraordinarios en ciencia, arte, educación, negocios o atletismo, P-1 para atletas, P-2 para artistas, P-3 para capacitadores y Q-1 para participar en un programa de intercambio cultural internacional.
“Los ciudadanos que busquen una oportunidad de empleo en el vecino país deben estar conscientes de que requiere de tiempo, reunir requisitos, atender cuestiones legales y acudir a las citas y entrevistas con la verdad por delante para hacer una realidad el deseo al que se tiene derecho”, concluye el experto de MEXUS Migración.