Ana Ts’uyeb, cineasta tsotsil maya, dirige el filme que narra la resistencia de tres generaciones de mujeres en Chiapas
México, 13 de abril de 2025
El documental “Li Chamb” (Morí), dirigido por la cineasta indígena Ana María Vázquez Hernández (Ana Ts’uyeb), obtuvo el Premio Ojo a Mejor Largometraje Documental Mexicano en el 22° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). La cinta, grabada en lengua tsotsil con subtítulos en español, inglés y francés, relata la historia de tres mujeres de la comunidad de Chenalhó, Chiapas, cuya vida cambió tras la llegada del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Sinopsis y contexto
El filme de 72 minutos se centra en:
- La madre, tía y cuñada de Ts’uyeb, quienes enfrentaron la pérdida de familiares por violencias patriarcales.
- Su transformación al encontrar esperanza e independencia en la defensa de su tierra y cultura.
- Una narrativa dividida en tres etapas (niñez, adolescencia y adultez), filmada durante 5 años en Chiapas, Oaxaca y Yucatán.
Trayectoria de la directora
Ana Ts’uyeb, originaria de Naranjatic Alto, Chenalhó, es:
- Traductora para organizaciones migrantes.
- Integrante del colectivo Cine Bolomchon.
- Ganadora de estímulos como el PECDA y ECAMC (Imcine).
- Directora de cortos como “Guardianes de la tierra” (2024).
Impacto y proyección
“Li Chamb” busca:
✔ Cuestionar las violencias normalizadas.
✔ Inspirar a nuevas generaciones de mujeres indígenas.
✔ Reflexionar sobre la resistencia desde el cine comunitario.
El documental se suma a la cartelera de festivales nacionales e internacionales, consolidando la voz del cine indígena hecho por mujeres.