Nacional

INDAUTOR y locutores avanzan en propuesta para proteger la voz ante la inteligencia artificial

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), y artistas de la voz sostuvieron el día de hoy, miércoles 16 de julio de 2025, una reunión para hablar de los retos, desafíos y propuestas rumbo a la regulación de la Inteligencia Artificial en las industrias creativas.

Encabezada por la titular del INDAUTOR, Karina Luján Luján, la sesión contó con la participación de representantes del sector como: la presidenta de la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC), Liliana Barba; la coordinadora del movimiento por la regulación de la IA, integrante de la AMELOC, Aurora Mijangos; la consejera de AMELOC, Dessiree Hernández; la presidenta de la Asociación Internacional de Trabajadores del Espectáculo (AITE), Lizy Vázquez; el secretario del exterior de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), Alejandro Cuétara; así como por parte de la Consejería Jurídica de Presidencia, Tomás Romero, y de la Secretaría de Cultura, Fernanda Tapia.

La titular del INDAUTOR comentó que la sesión, la primera de una serie que atenderá el tema, como lo solicitó la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, tuvo el objetivo de informar a las y los artistas que la propuesta que tienen se puede robustecer en conjunto.

Agregó que, tanto ese Instituto como la Consejería Jurídica se dieron a la tarea de revisar sus propuestas y pretenden robustecerlas con la finalidad de adecuar el marco jurídico de la manera que más beneficie a sus demandas: “Algunos artículos donde creemos que estaría mejor regulado lo relativo a las condiciones de sus contratos. También, en la Ley Federal de Derecho de Autor estamos pensando en incluir, a parte de los intérpretes, a quienes trabajan con su voz, sería un gran logro para visibilizarlos dentro de la ley”.

A su vez, las y los presentes se congratularon por la atención inmediata a su petición y comentaron que la propuesta legislativa que presentan tiene un trabajo previo de tres años y, que, si bien empieza con artistas de la voz, busca incluir a otros rubros, antes de que la inteligencia artificial trastoque por completo a las industrias creativas mexicanas.

Tras exponer diversas problemáticas –como la facilidad de que se plagie la voz, que un trabajo que se grabó de manera previa ahora se use para nutrir a las inteligencias artificiales o que incluso se use su voz con fines no autorizados– expusieron que México puede ser punta de lanza con iniciativas que consideren cuatro ejes: el consentimiento por el uso de la voz; el control para saber dónde está la voz y para qué se usa; dar el crédito al poseedor del derecho, y la compensación económica justa.

“Es propositiva, centrada en el factor humano. No decimos que no haya IA, que exista, pero con el factor humano, como lo hacen las leyes en México, que están en el factor humano y eso queremos promover”, fue uno de los comentarios en la mesa.

En el mismo sentido, Tomás Romero expuso: “Es un tema que tiene que ver con el ser humano, es donde tenemos que ir poniendo nuestros acentos, cuáles son los principios y valores que deben regir esta actividad. Depende de lo que ustedes –como gremio, como profesionales– deseen mantener… Hay que analizar una nueva figura con la participación de todos ustedes que son los expertos y que son los que dicen qué quieren: proteger la fuente de empleo, que es súper reconocida a nivel internacional. Me parece que es merecedor de ser protegido”.

Expusieron que, en sitios como Brasil, la Unión Europea, Dinamarca y el estado de California, en Estados Unidos, existen legislaciones que podrían ser guía de lo que se quiere para México. “Nosotros podemos marcar la tendencia, que ahorita lo está marcando la industria”. El enfoque inicial, comentaron, se centra en las demandas específicas de las y los artistas de la voz, para más adelante, expandirse a otras ramas culturales que podrían enfrentar retos similares ante el uso de nuevas tecnologías.

La sesión, que se llevó a cabo en las instalaciones del INDAUTOR, concluyó con el compromiso de mantener el diálogo abierto.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Deja un comentario