Nacional

Crimen y violencia: las principales preocupaciones de los mexicanos, según Ipsos

  • Crimen y violencia la principal preocupación para los mexicanos
  • A diferencia de hace unos meses, la mayoría de los mexicanos considera que el rumbo del país va mal (56%), así como la economía (57%)
  • El 58% de los entrevistados a nivel mundial teme que las políticas de Trump afecten la economía de su país

Ciudad de México, julio 2025.- Los resultados más recientes del estudio mensual ¿Qué le preocupa al mundo y a los mexicanos?, nos demuestra las principales inquietudes de los entrevistados alrededor de 29 países incluyendo México. Estos datos nos indican lo que la gente percibe al término del primer semestre del año.

Después de 6 meses, en México, estás son las principales preocupaciones de los ciudadanos entrevistados: Crimen y violencia (58%), desempleo (35%), inflación (33%), pobreza y desigualdad social (28%) y corrupción política/financiera (26%). El crimen y la violencia superan por amplio margen otros temas como la pobreza o la corrupción, reflejando una sensación generalizada de inseguridad en el país.

En términos generales, la mayoría de los mexicanos entrevistados (56%) considera que el rumbo del país va en la dirección incorrecta y el 57% respondió que la situación económica pasa por un mal momento. 

“Hoy notamos que los números se han invertido, mientras en julio de 2024 el 60 % de los mexicanos creía que el país iba en la dirección correcta, hoy solo el 44 % lo piensa. Es decir, en apenas un año, la percepción positiva cayó 16 puntos, y ahora son mayoría (56 %) los que consideran que vamos por mal camino. Este giro en la opinión pública refleja una pérdida clara de confianza en el rumbo del país”. Destacó Fernando Álvarez Kuri, Senior Business Director para Ipsos en México.

Las políticas de Trump son otro tema que ha impactado a México, a Estados Unidos y a los mercados globales, hoy en día, siguen existiendo dificultades para las marcas que intentan vender a los estadounidenses.

A nivel mundial, el 58% de las personas en los 29 países teme que las políticas económicas estadounidenses afecten negativamente la economía de su país, y el 41% cree que perjudicarán su situación financiera personal. Además, un 54% considera que las medidas económicas de Trump tendrán un impacto negativo en la relación entre su país y Estados Unidos.

Muchos están dejando de comprar productos estadounidenses en todos los países, ya que afirman preferir los productos fabricados en la Unión Europea (60%), Japón (59%) y China (57%).

Mientras tanto, a nivel local están divididos sobre el contenido del “Big Beautiful Bill” de Trump, que podría recortar los impuestos y los programas de red de seguridad social, entre muchas otras cosas, pero también hay un número sorprendentemente grande de estadounidenses que le han prestado poca atención al proyecto de ley, dos de cada tres estadounidenses dicen que han escuchado poco o nada en absoluto al respecto.

Estos son los resultados de una encuesta realizada por Ipsos a través de su plataforma en línea Global Advisor a ciudadanos adultos en 29 países.

Índice Global de Confianza del Consumidor, julio 2025

El más reciente “Índice de Confianza del Consumidor” de Ipsos, reveló un panorama complicado a nivel global, la mayoría de los países disminuyó la confianza en el último año. En nuestro país, también descubrió que la confianza de los mexicanos en general se ha reducido en comparación con los resultados del año anterior (julio 2024).

Este índice económico mide el grado de optimismo que los consumidores sienten sobre el estado general de la economía y sobre su situación financiera personal.

En México, el promedio actual es de 55 puntos, ubicándonos en la cuarta posición en la tabla de 30 países, solo detrás de Indonesia (61.3), India (60.9) y Suecia (56.2). El promedio global del índice en este último mes es de 48.1 puntos. Esto representó un crecimiento de 0.7 puntos en la confianza de los mexicanos respecto al mes de junio.

Actualmente, México es el país con la puntación más alta de los países latinoamericanos participantes, le siguen Brasil (51.1), Colombia (48.6), Argentina (44.6), Perú (43.9) y Chile (41.6).

Estos son los resultados de una encuesta realizada en 30 países a un total de 21,700 adultos a través de la plataforma en línea Global Advisor.

Deja un comentario