Los Cabos, B.C.S.– La Comisionada Nacional de CONCANACO SERVYTUR en Baja California Sur, Elva Castillo Verduzco, presentó un paquete de 8 propuestas dirigidas a proteger a los negocios familiares, el sector que más empleos genera en México, ante la inminente reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales.
“Los negocios familiares son el corazón de la economía mexicana. Si no se les apoya en esta transición, corremos el riesgo de perder empleos y cerrar empresas. La reducción de la jornada laboral debe hacerse con estrategia y con incentivos claros para que no se convierta en un golpe para el sector productivo”, señaló Castillo Verduzco.
Las propuestas de CONCANACO SERVYTUR para los negocios familiares son:
Compartir los costos fiscales con el gobierno: Que el Estado asuma una parte proporcional de impuestos y cuotas obrero-patronales, aliviando la carga financiera de los pequeños negocios.
No aplicar impuestos adicionales a las horas extra, para no desincentivar la productividad.
Jornadas efectivas de 40 horas: Que se contabilicen sin pausas y se permita el pago por hora, con mayor flexibilidad para sectores como comercio, turismo y servicios.
Deducción del 100% de la nómina: Un incentivo clave para que los negocios familiares mantengan empleos formales con prestaciones de ley.
Flexibilidad voluntaria trabajador-empleador: Que se permita, mediante acuerdo mutuo, definir jornadas de 40 o 48 horas y los días de descanso.
Regulación de horas extras sin penalización: Mantener la posibilidad de trabajar hasta 56 horas semanales con pago adicional, sin sancionar a los empleadores.
Incentivos tangibles para la formalidad: Implementar apoyos fiscales, financieros y tecnológicos para que los negocios familiares puedan regularizarse y mantenerse competitivos.
Observatorio de Transición Laboral: Crear un organismo tripartito con empresarios, trabajadores y gobierno para monitorear el impacto de la reducción de la jornada y hacer ajustes oportunos.
Castillo Verduzco recalcó que por cada 100 pesos que gana un trabajador, cerca de
39 pesos se destinan a impuestos y cuotas obrero-patronales (ISR, IMSS, INFONAVIT), lo que limita el crecimiento de los negocios familiares y desincentiva la formalidad.
“Si no se cuida a los negocios familiares en esta reforma, el país enfrentará más informalidad, menos competitividad y la pérdida de empleos formales. Nuestras propuestas buscan equilibrio, justicia y sostenibilidad económica”, concluyó.