Nacional

“Cine al margen”: juventud afromestiza encuentra en el cine una herramienta de identidad

  • El proyecto fue beneficiado por el EFAI, estímulo que otorga la Secretaría de Cultura del Gobierno de México
  • Desde Actopan, Veracruz, se enfoca en desarrollar iniciativas que atiendan a la comunidad afromestiza, por ejemplo, con talleres, funciones de cine y teatro e investigación

En el municipio de Actopan, en el estado de Veracruz, que antes se conocía como Valle de Mozambique, se encuentra la comunidad afromestiza de Coyolillo, conocida como “un reducto de África en Veracruz”; ahí surgió la Casa Coyolillo, cuyo trabajo se enfoca en el desarrollo comunitario en la localidad, a través de talleres, funciones de cine y teatro e investigación.

“Hemos creado varios proyectos artísticos y multidisciplinarios que dialogan entre sí, pero sobre todo dan acceso al arte, danza, música, cine, fotografía, escritura y al teatro. Esta apertura ha permitido que la comunidad se pueda narrar así misma a través de las historias que vamos creando”, resalta en entrevista la activista Daniela López Carreto, integrante del colectivo Casa Coyolillo.

De la serie de actividades se desprende el proyecto “Cine al margen”, propuesto y coordinado por Bárbara Moreno, el cual fue beneficiado por el Estímulo a la Formación Audiovisual Independiente (EFAI), que otorga la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), con el cual se buscó que 20 jóvenes de varias localidades de Actopan, Veracruz, se involucraran en el terreno del audiovisual, a través de talleres impartidos durante seis meses para que pudieran construir sus propias identidades, tanto individuales como colectivas a través del lenguaje cinematográfico.

“Con ese incentivo se inició con una formación audiovisual para adolescentes y jóvenes en Casa Coyolillo. Era un sueño que se mantenía vivo desde 2018 cuando filmamos Un viaje a Marte, a partir de un taller de verano para niñas y niños. Este corto infantil ha sido muy bien recibido y nos dejó con ganas de ir al siguiente nivel”, recuerda la cineasta Bárbara Moreno, originaria de la Ciudad de México y quien llegó a la comunidad hace nueve años, para trabajar la formación en cine, a través de diferentes proyectos.

El arte como herramienta de justicia social

Barbara Moreno subraya que “Cine al margen” dio un giro a la comunidad, pues se tienen buenos resultados, por ejemplo, la filmación de Rebeldía con R de Roberta, una producción que logró que sus participantes vivieran la experiencia de ser directores, productores, sonidistas, camarógrafos y guionistas de su propia historia. “’Cine al margen’ es un logro muy potente para Casa Coyolillo y la comunidad en general, ya que mucha gente puso la fe para visibilizarse como comunidad, porque cabe resaltar que a Coyolillo vienen muchos a realizar castings para reclutar extras para diferentes películas”.

Cabe resaltar que mucho del trabajo en Casa Coyolillo se enfoca en la población juvenil, misma que enfrenta la decisión de migrar. “Pensamos que el cine podía ser una herramienta para contrarrestar esta problemática, como todo lo que hacemos a través de Casa Coyolillo que sirve como una herramienta de justicia social”.

Tras “Cine al margen”, comenta Daniel López, se desprendieron otras ideas y proyectos, como un Cine Club. “Por el apoyo del IMCINE pudimos construir una carpa desmontable, donde todos los jueves hay funciones. Entre los integrantes del colectivo vamos programando y armando nuestros ciclos y además creando un pódcast que habla del cine mexicano y latino, que además lo vamos relacionando con lo que pasa en la comunidad, tanto de forma cotidiana, o cómo se relaciona con tal fiesta o con el carnaval o con la identidad. En este sentido es que queremos darle continuidad también a este Cine Club”.

En Casa Coyolillo las acciones y proyectos trabajan el tema de la migración, “nos gustaría seguir retratando, abordando y filmando ese tema como parte de un documental”, y también a través de la ficción, abordar el afrofuturismo: “Es una estética que combina ciencia ficción, ficción histórica, fantasía y realismo mágico con cosmogonías no occidentales. Y en cuanto a videos, seguimos haciendo mucho archivo en la comunidad. Cuando hay una fiesta importante vamos y la documentamos, por ejemplo. La idea es siempre estar documentando lo que pasa en Coyo”.

Finalmente, tanto Daniela López como Bárbara Moreno comentan que uno de los retos es mantenerse en operación, por lo que buscan diversas fuentes de ingreso. Ante ello, obtener apoyos como el del IMCINE ha sido fundamental.

“Empezamos con el EFAI y se convirtió en toda una experiencia cinematográfica. Ahora lo que quisiéramos es buscar otro apoyo para ‘Cine al margen’, enfocado en las mujeres, porque también tienen mucho qué decir, sería muy interesante. El cine

conecta historias, abre perspectivas, nos acerca a mundos a los que quizá no podríamos acceder de otra manera”.

Deja un comentario