Nacional

Centros de datos y el consumo de agua: Un desafío para la IA sostenible

● La generación de imágenes por IA ha aumentado drásticamente la demanda de recursos, especialmente agua; esto conlleva un impacto ambiental significativo.
● Los centros de datos requieren grandes volúmenes de agua para enfriarse, un proceso esencial para evitar fallos; esto genera un consumo que ya ha alcanzado cifras alarmantes.
● Somos Pura propone soluciones clave para reducir este impacto, desde el uso de IA eficiente en recursos hasta el fomento de tecnologías sostenibles.
Las redes sociales se llenaron de imágenes al estilo de Studio Ghibli, pero no fueron creadas por artistas, sino por inteligencia artificial. La nueva actualización de ChatGPT lleva la generación de imágenes a otro nivel, y ofrece resultados sorprendentemente reales. Pero surge una pregunta: ¿a qué costo?
Sam Altman, CEO de OpenAI, ha hablado sobre el impacto de la IA en su uso masivo. La demanda de imágenes generadas por IA ha sido tan alta que la empresa ahora limita la velocidad para optimizar el rendimiento de sus servidores.
Pero no es solo energía lo que consume la IA, sino también grandes cantidades de agua. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE ) advierte que, para 2027, la IA podría consumir entre 4.2 y 6.6 mil millones de metros cúbicos de agua al año, superando el consumo anual de Dinamarca o la mitad del Reino Unido.

¿Por qué la IA necesita tanta agua?
“Los centros de datos que soportan la IA necesitan mantenerse fríos. Los servidores usan enormes volúmenes de agua para enfriarse, similar a un motor de automóvil que debe disipar calor para funcionar correctamente. Si no se enfrían adecuadamente, los procesadores fallan, los datos se corrompen y los tiempos de inactividad se multiplican, causando grandes pérdidas”, explica Lucas Barrionuevo, cofundador de Somos PURA, empresa especializada en purificación de agua.
En 2021, Google reportó que sus centros en Estados Unidos usaron 12.7 mil millones de litros de agua. Microsoft, por su parte, informó un aumento del 34% en su consumo durante 2022, debido al entrenamiento de modelos como ChatGPT.

Una IA más sostenible es posible
El reto no es frenar la innovación, sino garantizar que suceda de un modo responsable. Empresas, gobiernos y consumidores deben asumir su papel en la reducción del impacto hídrico de la IA desde implementar regulaciones para el reuso, filtrado y regeneración del agua en centros de datos, hasta desarrollar tecnologías más eficientes y optimizar procesos de enfriamiento.
Leandro Barrionuevo, cofundador de Somos PURA, afirma que “la solución depende de la cooperación de todos los actores. Los gobiernos pueden exigir un uso más eficiente del agua y fomentar su reutilización. También es clave establecer estándares claros y promover la investigación en tecnologías que optimicen este recurso. De esta manera, no solo reducimos el impacto ambiental, sino que preparamos la industria para un futuro más sostenible”.
Con esto en mente, Somos PURA propone algunas medidas prácticas para reducir el consumo de agua en la industria tecnológica, en particular en el uso de la IA generativa:
● Evitar la generación innecesaria de imágenes: Reflexionar antes de crear imágenes con IA y reducir pruebas ayuda a disminuir el consumo de agua.
● Usar herramientas de IA con eficiencia energética: Elegir plataformas que utilicen servidores optimizados o energía renovable reduce el impacto ambiental.
● Optar por versiones ligeras de IA: Para tareas simples, usar modelos más eficientes en recursos disminuye la carga sobre los centros de datos.
● Ser consciente del impacto ambiental de la GenAI: Informarse sobre el consumo de agua y energía fomenta un uso responsable.
● Apoyar plataformas que reciclan recursos: Priorizar servicios que implementan reciclaje de agua o invierten en tecnologías de ahorro.

Deja un comentario