Gobierno de BCS

Capacitan a personal médico en BCS con estrategia HEARTS de la OPS

En el marco de las acciones que se llevan a cabo para mejorar las atenciones brindadas a personas que tienen mayores factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas que pueden evolucionar a fases críticas y derivar en desenlaces fatales, la Secretaría de Salud de Baja California Sur impartió una capacitación a profesionales de la medicina y enfermería sobre la estrategia HEARTS.

La actividad es organizada por la institución para presentar al personal operativo las actualizaciones de tratamientos y manejo clínico que contempla dicha estrategia impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a fin de fortalecer el control de padecimientos como la hipertensión, diabetes y dislipidemias que elevan posibilidades de presentar afecciones cardiovasculares, informó la directora de Servicios de Salud, Patricia Romero Sillas.

En este foro al que acudieron profesionales de la salud que laboran en unidades médicas estatales, la servidora pública destacó la relevancia de optimizar acciones de prevención, detección y abordaje de estas patologías, al tener en cuenta que las afecciones cardíacas y la diabetes figuran entre las principales causas de mortalidad entre los sudcalifornianos, indicó la servidora pública.

Asimismo, precisó que es una formación coordinada por la Subdirección de Atención Hospitalaria de la Secretaría de Salud, para que las personas que laboran directamente con pacientes refuercen el impulso de estilos de vida saludable para evitar la obesidad, efectúen mediciones precisas de la tensión arterial, con esto conozcan nuevas opciones de fármacos para controlar la diabetes y la hipertensión, así como para pacientes que presentan datos de insuficiencia renal o que tienen altas concentraciones de grasa en la sangre.

Romero Sillas acordó el planteamiento en avanzar en la atención integral, con la impartición de consejerías nutricionales, psicológicas, médicas, seguimiento de laboratorio y mejora de tratamientos para la población que, por condición genética, física o de hábitos tiene mayor riesgo de registrar padecimientos degenerativos, de tal manera que eviten o retrasen la presencia de afecciones que reducen de manera significativa la expectativa y calidad de vida.

Deja un comentario