San José del Cabo.- La participación política de las mujeres, que actualmente representa el 50 % de los cargos y candidaturas en el país, continúa enfrentando diversas formas de violencia provenientes no solo de adversarios políticos, sino también de redes sociales y del propio entorno en el que se desenvuelven. Así lo señaló Rebeca Barrera Amador, magistrada presidenta de la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).























Barrera Amador reconoció que, pese a los avances legales, el machismo y la misoginia siguen presentes en México, lo que genera una fuerte afectación para que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos político-electorales. Subrayó que con motivo de pasado 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, es indispensable visibilizar un problema que crece a la par del incremento de la participación femenina en la política.
Durante su intervención, la magistrada afirmó que prácticamente todas las mujeres que participan en política han experimentado algún tipo de agresión.
“No creo que en el país exista una mujer que no haya vivido algún acto de violencia política, este es un problema cultural que se sigue presentando desde que buscas una candidatura, hasta que la obtienes y ejerces un cargo.”
Ante este panorama, Barrera Amador informó que desde la Sala Regional Guadalajara se impulsa el proyecto Mesa Naranja, orientado a erradicar la violencia política en razón de género. La iniciativa surge ante el elevado número de casos registrados a nivel municipal.
El programa se replicará en los 351 municipios que integran la primera circunscripción plurinominal: Baja California Sur, Baja California, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Durango, Nayarit y Jalisco. El proyecto inició en Los Cabos y será llevado a los otros municipios y estados en las próximas semanas.
No busca afectar a candidatos hombres
La magistrada aclaró que la finalidad de visibilizar esta problemática no es perjudicar la participación de los candidatos varones, sino informar a las mujeres sobre sus derechos, promover la denuncia y sensibilizar a las autoridades electorales y judiciales.
“No queremos tener en ningún rincón de esta circunscripción sentencias que limiten al hombre una carrera política porque no supo entender lo que vivimos las mujeres… el respeto es lo que buscamos y el pleno ejercicio de nuestros derechos político-electorales.”
Incluso la presidenta enfrenta ataques, planteó la Magistrada
Finalmente, Barrera Amador señaló que incluso la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, es blanco de ataques con tintes de violencia por el simple hecho de ser mujer, lo cual evidencia la urgencia de cambiar paradigmas y avanzar hacia una verdadera igualdad y equidad de género.
“Estos cambios —afirmó— siguen siendo una deuda pendiente en nuestro país.”














