En la última sesión del periodo ordinario, el Senado de la República aprobó con amplia mayoría la Estrategia de Seguridad Pública 2024-2030, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum. Con 105 votos a favor, 16 en contra y una abstención, el documento fue turnado al Ejecutivo federal para su promulgación. La estrategia busca consolidar la coordinación entre el gobierno federal, los estados y municipios para combatir la violencia y el crimen organizado.
La votación se dio tras la comparecencia del titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, quien explicó los alcances y fundamentos de la estrategia. La mayoría de las fuerzas políticas respaldaron el proyecto, con excepción del PRI y algunos legisladores del PAN, entre ellos Marko Cortés, que expresaron su desacuerdo argumentando falta de claridad ante la violencia que vive el país.
La estrategia contempla el uso intensivo de tecnología e inteligencia, así como la reforma del artículo 21 constitucional para fortalecer la prevención y la investigación del delito. También destaca el fortalecimiento de la Guardia Nacional, la colaboración con las fiscalías estatales y un enfoque integral para reducir la incidencia delictiva. Según los defensores del plan, se trata de una política que ha mostrado resultados desde su implementación en 2018.
Durante el debate, algunos senadores como Clemente Castañeda de MC y Luis Fernando Salazar de Morena defendieron el proyecto, destacando su enfoque de corresponsabilidad y la necesidad de participación conjunta entre los tres niveles de gobierno. En contraste, el senador priista Miguel Ángel Riquelme criticó duramente la estrategia, calificándola como ineficaz y como una mera administración de la violencia actual.
Pese a las diferencias, el respaldo mayoritario en el Senado permite avanzar con esta estrategia, la cual será clave durante los próximos seis años del sexenio de Sheinbaum. La discusión reflejó tanto el consenso político en torno a la seguridad como las tensiones existentes respecto al rumbo y efectividad de la política pública en esta materia fundamental para el país.