Nacional

Día de la Niña y el Niño: Celebrar aprendiendo, aprender con justicia

  • Este día de la niña y el niño es ocasión para celebrar, pero también para reflexionar sobre las condiciones de aprendizaje que hoy tienen y actuar para que todas y todos puedan estar, aprender y participar plenamente en la escuela como lo establece su derecho

Ciudad de México a 29 de abril de 2025.– La falta de docentes debidamente formados en cada aula, la carencia de infraestructura básica y servicios en las escuelas, de materiales educativos y la falta de mediciones de aprendizaje que orienten las políticas públicas, son factores que obstaculizan el ejercicio pleno a una educación de calidad para millones de niñas y niños en México.

En este Día de la Niña y el Niño, además de celebrar, debemos poner en el centro de la agenda educativa nacional su derecho al pleno desarrollo. Lo que niñas y niños aprendan hoy determinará sus oportunidades en el futuro. Sin embargo, en las escuelas de educación básica —a las que asisten más de 23 millones de estudiantes— persisten graves deficiencias que requieren ser atendidas de manera urgente.

En una alta proporción de escuelas, las condiciones de infraestructura dificultan que se genere un ambiente propicio para el aprendizaje. En nivel de educación básica el 24.87% de los planteles no cuenta con los servicios indispensables completos (electricidad, sanitarios, agua potable y servicios de lavamanos); 47.47% carecen de computadoras para uso pedagógico y 57.9% no tienen conexión a internet.

Además, en los últimos años México ha abandonado herramientas fundamentales para mejorar el sistema educativo: las evaluaciones estandarizadas del logro de aprendizaje. Estas mediciones permiten conocer avances, identificar áreas de oportunidad y ajustar el rumbo de las políticas educativas.

Si bien México participa en la edición de PISA 2025, la decisión de la administración anterior dejó al país fuera de todos los ejercicios de evaluación internacionales. No se participó en 2022 en el Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana (ICCS) coordinado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA); no se realizará en 2025 la prueba ERCE de la UNESCO (Estudio Regional Comparativo y Explicativo que mide los logros de aprendizaje de estudiantes de sistemas educativos de América Latina y el Caribe); y también en 2022 el gobierno mexicano decidió quedar fuera de la Encuesta Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS) desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Existen esfuerzos estatales como el de Guanajuato, cuya evaluación “Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes” busca mejorar el desempeño académico en educación básica, o la evaluación “Nuevo León Aprende” para asegurar un progreso constante en los niveles de competencia educativa. Asimismo, estados como Tamaulipas y Coahuila, han dado pasos importantes con relación a la evaluación de los aprendizajes. No obstante, esto es insuficiente; necesitamos saber cómo vamos en todo el país, cuánto y cómo aprenden las y los estudiantes.

La última medición internacional de que tenemos resultados es PISA 2022 y ahora, está en proceso de aplicación la edición 2025 de PISA. Esta prueba realizada por la OCDE mide el nivel de competencias de estudiantes de 15 años para aplicar sus conocimientos y habilidades en ciencias, lectura y matemáticas para resolver problemas de la vida cotidiana, así como sus habilidades para emplear las herramientas digitales en la resolución de problemas y el desarrollo de nuevos conocimientos, que se incluyó en la aplicación de este año.

Las evaluaciones pueden contribuir significativamente en la toma de decisiones informadas, orientadas a fortalecer la calidad de la educación y, por tanto, en la construcción de un mejor futuro para todas y todos. Lo que hoy aprendan niñas y niños en las escuelas de educación básica, serán las competencias que podrán emplear a lo largo de su vida. Para lograrlo, es imprescindible contar con evaluaciones estandarizadas de aprendizaje, así como con docentes adecuadamente formados, materiales educativos pertinentes e infraestructura escolar apropiada.

En este Día de la Niña y el Niño, celebremos reafirmando un compromiso firme que ofrezca las condiciones necesarias para estar aprender y participar activamente en la escuela.

Mexicanos Primero es una organización de la sociedad civil dedicada a impulsar el derecho a aprender de niñas, niños y adolescentes a través de la triple inclusión: #Estar, #Aprender y #Participar. 

Deja un comentario