Salud

Alertan sobre graves efectos del uso sin control de tecnología en la infancia

La Dra. Rocío Reyna Camarillo, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), advierte sobre las múltiples consecuencias del uso desmedido de la tecnología en la infancia y adolescencia. Entre ellas se encuentran trastornos del sueño, ansiedad, obesidad, déficit de atención y problemas de conducta.

Estos son los principales riesgos:

  1. Afecta el desarrollo cerebral:
    El uso excesivo de dispositivos disminuye la atención, memoria y cognición social, como reveló un estudio publicado por la World Psychiatric Association.
  2. Retrasa el desarrollo infantil:
    El contacto temprano con pantallas interfiere con el aprendizaje de habilidades básicas como caminar, hablar y la motricidad. Un estudio canadiense evidenció que 30 minutos diarios de celular aumentan en un 49% el riesgo de retraso del lenguaje.
  3. Produce obesidad infantil:
    La inactividad física y el consumo de alimentos poco saludables frente a las pantallas han provocado un aumento alarmante de la obesidad, que podría alcanzar los 254 millones de niños en 2030, según la Federación Mundial de Obesidad.
  4. Ocasiona cambios negativos de conducta:
    La adicción a videojuegos y redes sociales puede generar agresividad, violencia y aislamiento familiar. Casos extremos han derivado en tragedias familiares, alertando sobre la pérdida de control emocional.
  5. Genera ansiedad, depresión y tecnofobias:
    Las redes sociales aumentan el riesgo de depresión y ansiedad social, especialmente entre adolescentes. Además, emergen nuevas condiciones como la nomofobia, que es el miedo extremo a estar sin celular.
  6. Aumenta la sobreexposición y baja autoestima:
    La búsqueda constante de aprobación en redes provoca autolesiones, trastornos alimenticios y baja autoestima, sobre todo en mujeres jóvenes expuestas a comparaciones irreales.
  7. Provoca trastornos del sueño:
    La luz de las pantallas interfiere con el descanso, lo que puede derivar en depresión, bajo rendimiento escolar y un aumento de hasta 68% en factores de riesgo entre quienes duermen menos de 7 horas.

Tomar acción es urgente

La Dra. Reyna enfatiza que regalar un celular a un niño es más que un gesto: es una decisión trascendental. Limitar su uso es clave para proteger su salud y fomentar un desarrollo integral. Propone fomentar actividades como el arte, el deporte y la convivencia familiar, como herramientas para preservar el bienestar físico y emocional de los niños.

Deja un comentario